lunes, 3 de noviembre de 2014

Hola Chicos como están, por este medio recibiré sus reportes de la visita a las ofrendas y sobre el concurso de disfraces que estén bien. hasta luego.

jueves, 12 de abril de 2012



Presentación de exposiciones

Hola chicos como están, para seguir utilizando nuestro blog e ir sacandole provecho y aprender a utilizar más recursos, la próxima publicación debe estar enfocada a la presentación de su exposición por equipo, principales datos que deben tomarse en cuenta: tema, una pequeña reseña del tema de exposición de cinco renglones, fotografías de su presentación. Gracias y buen regreso a clases aunque esto nos cueste un poco.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Evolución del pensamiento

Hola chicos les envío estás lecturas como apoyo para el desarrollo de la pregunta generadora y complementaria.
Teoría evolucionista.


ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Al analizar los orígenes históricos de una gran diversidad de disciplinas científicas, técnicas, sociales y artísticas, se establece que éstas tuvieron una práctica rudimentaria desde que apareció el hombre sobre la Tierra. Lo mismo sucede con el origen de la CIENCIA, puesto que se afirma que los Actos del pensar son universales y tan antiguos como el hombre; y que debido a sus limitaciones físicas, los hombres prehistóricos tuvieron la necesidad de agruparse y cooperar entre sí para poder alcanzar, de manera conjunta, determinados objetivos con mayor eficiencia y economía de acción y recursos.
Las actividades del hombre prehistórico tenían como primordial objetivo el satisfacer sus necesidades relacionadas con la Supervivencia en un medio de peligros, tensiones, incomodidades, etc. Mientras un hombre se dedicaba a lograr sus fines por sí mismo, realizaba Actos de pensamiento intuitivo; cuando actuaba en conjunto, dentro del grupo se daban aspectos rudimentarios de pensamientos intuitivos en conjunto, apoyamos en la experiencia de actividades anteriores.
La caza de animales para aprovechar su carne como alimento y la piel como vestido, fue de las actividades principales que durante mucho tiempo realizaron los hombres prehistóricos y que sirve como indicio innegable de una forma de Organización Primitiva y de la transmisión experiencias en los grupos. Realizar tal actividad en grupo requería un Plan de Acción para logar el objetivo con mayor facilidad y menores riesgos para la seguridad de los individuos, puesto que cazar animales salvajes era una peligrosa aventura.
En principio el Plan de Acción consistía en asustar a los animales arrojándoles piedras, emitiendo gritos, etc., para dirigirlos hacia un precipicio o trampas previamente construidas para la consecución del objetivo.
Los métodos fueron evolucionando en la medida en que utilizaban su Inteligencia para inventar armas (mazo, lanza, y posteriormente el arco y la flecha), como instrumentos para mejorar las formas de realizar sus actividades de caza, estaban sustentados en la observación y la necesidades de su entorno; pero esto se logró gracias a la experiencia y al razonamiento humano.
Todo lo anterior requería de la Cooperación Humana, donde podemos identificar un objetivo común de grupo, una división rudimentaria del trabajo, y por deducción lógica, a ciertas personas que ejercían el liderazgo sobre otras.3
1.1.- ORIGENES DEL CONOCIMIENTO Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que afectaban de modo especial a su existencia: el origen, la naturaleza, la historia y la finalidad de los seres y, entre éstos, del hombre mismo.
Como respuesta que se esforzaba por dar a esos interrogantes no era de orden racional –como lo hará más tarde la filosofía-, sino de naturaleza mágica y mítico-religiosa, construyó un saber anterior a la filosofía al cual los filósofos suelen llamar “saber prefilosófico”. El saber prefilosófico comprende, entonces, los planteamientos más profundos y universales del hombre, planteamientos que mucho después (propiamente en el siglo VI a.C.) la filosofía retoma y trata de contestar de forma racional y sistemática.
Como se ha señalado, el saber prefilosófico se preocupa, en consecuencia, por conocer y explicar, de forma mágica y mítico-religiosa, el origen, la naturaleza, la historia y la finalidad de los seres. De forma mágica porque en épocas del saber prefilosófico el hombre se sirve de la magia para conocer, dominar y explicar la realidad parcial o total de los fenómenos que acontecen en la naturaleza.
Con el termino magia –del griego Magike Tecne: el arte de la magia-, se designaba originalmente “el arte adivinatorio de los sacerdotes mazdeos” del zoroastrismo, en Persia.
La magia es de origen oriental y se difundió en Occidente durante el periodo grecorromano, perduró de forma más o menos oculta a lo largo de la Edad Media para retornar a la luz con el Renacimiento, época en que se le concibió como parte de la filosofía que “permite al hombre obrar la naturaleza y dominarla”. Y fue así, como de esta manera los magos, tribu meda o casta sacerdotal persa, se dedicaban a la astronomía y a la astrología; por esto, se les tenía “como administradores de las fuerzas sobrenaturales”. La magia entonces era y ha seguido siendo un modo de conocimiento y dominio de la realidad total.
El mito –del griego mitos: palabra, discurso público, historia-, fiel a su sentido original, significa todo relato referente a un hecho real perteneciente a los orígenes, y repetido en el culto o en la historia del mundo y del hombre. El hecho se hace presente en las palabras del narrador ya que, en otras palabras, “el mito es una historia de los tiempo primitivos, tenida por verdadera, que explica y fundamenta los fenómenos del medio ambiente, de la historia, de la sociedad y de la vida humana”. Ahora bien, el mito vive y revive su fuerza en la religión politeísta, que en sus ceremonias religiosas trae los acontecimientos pasados al presente en las palabras del que narra, del que canta los acontecimientos pasados como explicación de la realidad presente.
De esta manera, también el mito y la religión son una forma de conocimiento, puesto que nos da a conocer la realidad completa, mundo, hombre, historia y a la misma divinidad, a quien presentan en la historia de ambos, como ocurrió en el caso de Mexico, Mesopotamia, Egipto y Grecia.4 El mito, entonces, conoce en su nivel y explica, a su modo, la realidad que hace constantemente presente en las palabras del narrador.
________________________________________
1 Ruiz Ramón. Ingeniero Civil y Doctorante en Educación, Mexico 2006.
2 Pág. 138. Rodríguez P. Patiño. Curso de Filosofía. Ed. Addison Wesley Longman, Mexico 1998.
3 Pág. 23. Jorge Barajas Medina. Curso introductorio a la Administración. Edit. Trillas. Mexico 2000.
4 Pág. 13-15. Rodríguez P., Patiño. Curso de Filosofía. Ed. Addison Wesley Longman, Mexico 1998.

Teoría de Darwin.

Las religiones se oponen a la evolución sin embargo parece ser que el pensamiento religioso es precisamente resultado de la evolución del cerebro humano.
El Origen de las Especies despertó polémica desde su primera publicación hace 150 años y lo sigue haciendo hoy en día por desafiar la idea de que una intervención divina jugó un papel importante en creación del Universo y la vida.
A pesar de las múltiples pruebas que existen sobre la evolución y la selección natural de las especies el movimiento creacionista y de diseño inteligente siguen cobrando fuerza conforme pasan los años.
El creacionismo defiende que el mundo fue creado por una deidad en los últimos 10,000 años mientras que el diseño inteligente postula que la evolución es insuficiente para explicar las estructuras de los organismos vivos y que por lo tanto se requiere un elemento externo, y superior, para alcanzar una explicación satisfactoria.
La teoría de la evolución postulada en el Origen de las Especies escrita por Charles Darwin sugiere que todos los seres vivos están relacionados entre ellos y que descienden de un único ancestro común que existió hace miles de millones de años.
Es este concepto el que ha generado controversia al negar una intervención divina. Por lo tanto no resulta sorprendente que hoy en día los países más reacios a la evolución sean los más devotos religiosamente hablando. Entre ellos destacan Turquía y Estados Unidos en el que únicamente el 14 % de los encuestados aceptan el origen evolutivo del hombre.
Existen una gran cantidad de evidencias científicas que demuestran la validez de la evolución, empezando por un código genético compartido en todos los seres vivos, desde jirafas, a bacterias, plantas y virus pero aún así grupos sociales enteros se niegan a aceptar lo que está probado. Por esto es inevitable preguntarse porqué el cerebro puede llegar a elegir las explicaciones basadas en la fe y no las basadas en evidencias científicas.
La respuesta parece encontrarse, por lo menos parcialmente, en la inherencia religiosa del ser humano. El creer en seres superiores, con mayores poderes y fuertes elementos morales es parte de lo que nos hace humanos.
Como lo explica en un artículo en Nature, Pascal Boyer de la Universidad de Washington, la religión es un proceso natural del cerebro como lo son la política, la familia, las coaliciones étnicas y la música.
Desde muy pequeños los seres humanos establecemos relaciones de diferentes tipos con seres imaginarios, dotados de poderes especiales pero con el mismo proceso cognitivo que nos caracteriza. Se estima que alrededor de la mitad de los niños de cuatro años han tenido en algún momento un amigo imaginario y los adultos pueden formar relaciones con parientes muertos, personajes ficticios e incluso parejas irreales.
Así mismo, la mayoría de los rituales religiosos comparten elementos en común cuyos orígenes se asocian a sentimientos de purificación y protección.
También se ha demostrado en distintos experimentos sicológicos que la disposición de los humanos a creer en conceptos religiosos es mayor en momentos de inseguridad y vulnerabilidad convirtiendo a las crisis en terreno especialmente fértil para movimientos de radicalización ideológica y fanatismo religioso.
Por ejemplo, la Gran Depresión que empezó en 1929 se caracterizó por un fortalecimiento de los movimientos religiosos más estrictos de la época.
Incluso algunos autores han dado una interpretación evolutiva a la prevalencia generalizada de la religión ya que el tener un grupo de personas con creencias comunes genera cohesión social que a su vez fortalece al grupo aumentando su probabilidad de supervivencia.
Sin duda irónico que la religión pueda ser parte de la evolución y selección natural del cerebro humano. El creer en algo es parte del funcionamiento normal del cerebro mientras que el dejar de creer es el resultado de un esfuerzo deliberado en contra de las disposiciones cognitivas naturales lo que sin duda resulta una doctrina difícil de propagar.
Mañana se celebran los 200 años del nacimiento del padre de la evolución Charles Darwin y vale la pena recalcar la importancia de creer en lo que sabemos y está respaldado por evidencia científica en vez de dejarse llevar por la inercia cerebral del pensamiento mágico, más aún en estos momentos de crisis.